jueves, 14 de febrero de 2013

Ocupación de los habitantes

La agricultura en un pilar fundamental en la vida poaquileña, se podría decir que un 99% trabaja en agricultura y para un buen porcentaje es el sostenimiento del hogar. Los cultivos ´principales de la comunidad son: MAÍZ, FRIJOL, CAFÉ Y MORA estos dos últimos productos son exportados y están calificados entre los mejores del país; además de eso se produce una variedad de frutas como fresa, lima, naranja, banano, injerto, entre otras.


Las mayoría de mujeres trabaja en oficios domésticos, pero a  la par de ello son tejedoras, tejen coloridos güipiles, ya sea para vender o para utilizarlos.
También se dedican a diferentes tipos de ocupaciones profesionales como: maestros , contadores, enfermeras, doctores, trabajadoras sociales entre otras.
Cabe mencionar los oficios de carpinteros, albañiles y comerciantes para menciona algunos. la gente poaquileña se caracteriza por ser muy trabajadora.




jueves, 7 de febrero de 2013

Escuela



Historia de la fundación de la EOUM Rafael Landivar y Caballero No. 1
LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA “RAFAEL LANDIVAR Y CABALLERO No. 1 ubicada en la 1ra.Ave. 1-80 zona 3 de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango; actualmente cuenta con 571 alumnos y 26 docentes que trabajan para formar a futuros profesionales para el desarrollo de nuestro municipio y de la sociedad, Surgió por la necesidad de  aprender y fortalecer la castellanización, se empezaron a realizar los trámites por la Junta Local de EDUCACION PUBLICA integrada por: Pedro Saravia (PRESIDENTE), Filadelfo Román (VOCAL I), Juan Alvarez (VOCAL II), Cupertino Apén (VOCAL III), Manuel García ( SECRETARIO),  para que la Municipalidad donara un espacio para construir las instalaciones del establecimiento; De tantas gestiones que se realizaron se logró el objetivo y la escuela    empezó a funcionar en el año de 1928 con el nombre de  “ESCUELA NACIONAL DE NIÑAS” que funcionaba con 10 alumnas, entre ladinas e indígenas, juntamente con la Profesora y la primera directora del establecimiento Matilde Rodríguez Escobar; en jornada matutina y vespertina de lunes a sábado, de 8:00 am a 16:00 pm. En el año de 1955 el establecimiento dejo de funcionar como escuela para niñas y pasó a ser “Escuela Nacional para Varones” y contaba con 73 alumnos y  con 5 docentes,  impartiendo la materia de Castellanización,  y los grados de primero, segundo, tercero y cuarto de primaria. En el año de 1964 los padres de familia de la comunidad llegaron a un acuerdo para que la Escuela abriera sus  puertas a una Educación Mixta con igualdad de derechos y oportunidades para los niños y niñas de San José Poaquil. Luego de ello tuvieron que cambiarle el nombre a la escuela y  reunidos el director Gilberto Curruchich y el Señor alcalde municipal Juan Quill Chutá junto con los padres de familia, docentes y alumnos, para cambiar el nombre del establecimiento y llegaron a un acuerdo y tomaron la decisión que ostentaría el nombre del poeta “Rafael Landivar y Caballero” Según acuerdo ministerial 1,310 de fecha 17 de octubre del año 1964, acta No. 2 de fecha 26 de octubre de 1964 declarado hombre de letras que enalteció en las cumbres de la gloria, el nombre de nuestra amada patria, Guatemala, desde hoy en adelante nuestra escuela honrará con todo patriotismo el nombre que mencionamos con altiva voz. En 1990 se divide la Escuela por Superpoblación y adopto el Nombre de Escuela Oficial Urbana Mixta “Rafael Landivar y Caballero” No. 1, porque inicio labores la Escuela Oficial Urbana Mixta “Rafael Landivar y Caballero” No. 2 Así es como hoy en día el establecimiento a lo largo de los años ha construido una pirámide de logros, entre ellos la construcción de un edificio Escolar de 12 aulas, compuesta dos niveles, educacionalmente, ser el establecimiento con mayor cobertura en cuanto a población estudiantil. Con el apoyo de los maestros del establecimiento, los padres de familia, los alumnos y la población en general que han dado su granito de arena para que esta escuela siga funcionando actualmente  es un establecimiento que ofrece, cursos especiales de computación, educación física, Kaqchikel, Música, a través de gestión de contratos municipales, y 022, de parte de la Dirección y El Consejo de Padres de Familias. En 1991 Se inicia a atender el Nivel Preprimario el cual sigue funcionando como anexa al establecimiento y atendiendo a la población más pequeña del municipio.


Mas Historia


San José Poaquil es uno de los municipios que fue afectado durante la época del conflicto armado, de acuerdo a la comisión del esclarecimiento histórico concluyen en que las causas del conflicto armado interno en Guatemala fueron:

Las estructura y la naturaleza de las relaciones económicas, culturales y sociales en el país han sido profundamente excluyente, antagónicas y conflictivas, reflejo de sus cuentos coloniales, desde la independencia proclamada en 1821, acontecimiento impulsado por las élites del país, se configuró un estado autoritario y excluyentes de las mayorías, racistas en sus preceptos y en sus prácticas que sirvió para proteger los intereses de los sectores privilegiados.
Las evidencias a lo largo de la historia guatemalteca y con toda crudeza durante el enfrentamiento armado radica en que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el estado en contra de los excluidos, los pobres y sobretodo el pueblo maya, así como en contra de los que lucharon a favor de la justicia y de una mayor igualdad social. 
las consecuencias del conflicto armado siguen latentes, reflejadas en los huérfanos, viudas y familias desintegradas pos la desaparición de alguno de sus miembros.

Leyendas



Cuentan una infinidad de leyendas propias de la comunidad, como el tronchador, la llorona, la siguanaba, el caballo nocturno, los hombres que se transforman de monos entre otras.

La señora de Blanco.


Hace muchos años en un terreno abandonado de la comunidad, cerca de otro con siembras de café y  aguacatales, ocurrió que una noche de luna llena unas personas que salían de una vigilia por una iglesia cercana, oyeron de pronto en el terreno abandonado unos ruidos extraños, las personas sintieron temor y escalofríos al escucharlo y se alejaron de prisa.
Pasaron varias noches escuchándose esos ruidos, era como si estuvieran trabajando y hablando en el. Una noche los vecinos se armaron de valor y decidieron ir a ver de que se trataba pues el miedo los estaba invadiendo, al llegar al lugar se dieron un gran susto, pues nunca imaginaron que era una mujer vestida de blanco con pelo muy largo que llevaba un canasto lleno de espinas, los vecinos quedaron atónitos que dejaron pasar a la mujer y vieron como se adentraba en los cafetales del terreno vecino hasta desaparecer, quedaron impactados y nunca hallaron la razón del porque eligió ese terreno, algunos vecinos creían que eran lamentos por el abandono de la tierra, pues en el canasto solamente llevaba espinas. Con el tiempo fueron desapareciendo los ruidos y nunca volvieron a escucharlos.


GASTRONOMÍA



Dentro de la gastronomía podemos mencionar un poco de historia:
Anteriormente la comida tradicional era el caldo de res con verduras, con el tiempo, el guisado se ha convertido en la comida tradicional para cualquier evento relevante.
Entre las comidas sobresalen:
Frijoles blancos en recado con pescaditos secos, los tamales, güisquiles y elotes cocidos, la gran variedad de verduras que acá se cultiva como zanahoria, ejote, papas, güisquil, coles y el famoso cherabán sin faltar las tortillas de maíz.
Entre las bebidas: Atol blanco, atol de elote, ponche, arroz en leche y chocolate y no faltando el delicioso café que producen. Se puede mencionar también el compuesto que es una bebida alcohólica preparada a base de frutas.

CULTURA


C U L T U R A
Siendo que el 90% de la población es del grupo maya Kaqchikel; la concepción que tiene el pueblo maya sobre la vida del ser humano, la naturaleza y el  cosmos, se han venido transmitiendo de generación en generación; a través de la tradición oral y mediante un sistema educativo vivencial que permitió el desarrollo y florecimiento de la cultura y de la ciencias.
Los principios y valores de la cosmovisión maya son:
§      La espiritualidad
§      El orden y las funciones
§      El respeto
§      El equilibrio y la armonía
§      La unidad
1. SU PATRONO
Tiene como patrón del municipio a San José, porque las fundadoras creyeron que era necesario hacer crecer y abundar los habitantes del municipio, ya que decían que solo se podía por medio de los hombres trabajadores. Decidiéndose por San José que era un hombre trabajador. Fue como cinco años después de su proclamación oficial, hubo aumento enorme de nacimientos de niños; creciendo así la población, hasta hoy en día.

2. COSTUMBRES
Entre las costumbres más sobresalientes de San José Poaquil, están:
*      La pedida: Se realiza cuando una pareja precede al matrimonio. La familia del novio visita dos veces a la familia de la novia, llevándoles productos variados como: Pan, aguas gaseosas, bebidas alcohólicas, y otros.
*      El nacimiento de un bebé: Se acostumbra preparar un caldo de gallina criolla como un agradecimiento, en donde comparten las familias de los esposos.
*      El apadrinamiento: En éste, un día antes de realizarse un  bautizo o una confirmación, los padres del niño o joven, le envían a casa de los futuros padrinos, caldo de gallina criolla, caldo de res, gaseosas, pan y tamalitos. 
*      El permiso para sembrar: Este acto se realiza en la época de siembra, cuando las personas van a sembrar; antes de introducir el azadón o cualquier herramienta. Le piden perdón y permiso al creador y formador. Lo hacen a través de una oración, hincados y besando el suelo.
*      El baño en el temascal: Su nombre en Kaqchikel es Tuj, consiste en bañarse cada sábado en una especie de baño sauna.
*      Llevar almuerzo al campo: Lo realizan las personas que cultivan principalmente maíz y frijol en terrenos que tengan en el área rural. Van a dejarle almuerzo a los mozos que están trabajando para ellos.
*      La tapisca: Consiste en recoger la cosecha de maíz y se lleva a cabo en los primeros días del mes de enero.
*      El casamiento: Para la realización de esta costumbre los novios, invitan a sus familiares y amistades el día de la boda. Se reúnen en casa de la novia acompañándola hasta la iglesia, luego de la ceremonia brindan un almuerzo en casa del novio; además se les dan regalos a los nuevos esposos como muestra de cariño.

3. TRADICIONES
Dentro de las tradiciones que más relevancia tienen en la población de San José Poaquil, están:
*      La fiesta del Cristo negro de Esquipulas: Se realiza el 15 de enero de cada año, con procesiones, fuegos artificiales por la noche, quema de toritos y una pequeña feria en los alrededores del parque central
*       La feria patronal: Se celebra el 19 de marzo en honor a San José, entre las que sobresalen actividades como: Elección de flor de la feria, madrina de la agricultura, flor del pueblo y señorita simpatía, baile de  moros; quema de toritos, recorridos procesionales, el coche encebado, palo encebado, desfile de establecimientos, de carrozas, encuentros deportivos, maratón, ciclismo, fuegos pirotécnicos, alboradas, misas, etc. Cabe mencionar que se establecen pequeños negocios alrededor del parque y la calle principal con ventas de manías, rosquitas, algodones de azúcar, dulces, atoles, chuchitos, y otros también se colocan ruedas de chicago y de caballitos; loterías, futillos y tiros al blanco. 
*      El Corpus Cristi: Esta actividad se realiza en el mes de junio, con misas en la iglesia, recorridos procesionales por las principales calles y quema de toritos frente a la iglesia
*      La Semana Santa: Esta festividad se celebra, con recorridos procesionales durante toda la cuaresma, en la semana se elaboran coloridas alfombras hechas de aserrín, flores, pino y otros materiales. Además de platos especiales de la época como: pan con miel, frijoles blancos con pescado, pescado seco en salsa y otros.
*      La independencia: Se celebra el 15 de septiembre con desfile de los alumnos y alumnas de los diferentes establecimientos educativos del área urbana; así como concursos de bandas escolares.
*      El día de los santos y de finados: Se festeja el 1 y 2 de noviembre. Con la ornamentación  de las tumbas de los difuntos, con flores de diversas clases; compartir un momento, almorzando en el cementerio, volar barriletes, comer caña, y otros. Además se preparan platillos de la época como: atol de elote, yuca cocida, camote y jocotes. Se bebe aguardiente, colocando cierta cantidad en las tumbas de los difuntos.
*      La quema del diablo: tradición celebrada el 7 de diciembre; especialmente por la gente católica, por medio de la quema de basura como cajas de cartón, papel, caña de milpa, llantas, etc. Algunas personas compran piñatas  hechas en forma de diablo para quemarlas.
*      La celebración de la navidad: Esta festividad se celebra el 25 de diciembre; sin embargo, la noche previa a ella (La Nochebuena) la mayoría de las personas se preparan en los hogares: preparando tamales y ponche, así como comprando uvas y manzanas de la época. Las personas esperan las doce de la  media noche, quemando toda clase de cohetes en las calles y dando el abrazo tradicional de la época a sus familiares y amigos. También se suelen colocar arbolitos y nacimientos en los hogares, conmemorando el nacimiento del niño Jesús. Es característico de la época obsequiar regalos a los seres queridos. .
*      El año nuevo: Esta celebración se realiza el 1 de enero, y también la noche previa a ella (el 31 de diciembre) las personas se reúnen en sus hogares para deleitar tamales, chocolate, uvas, manzanas, pan, y otros. Esperan las doce de la medianoche para dar el abrazo, así mismo queman toda clase de cohetes en las calles.



4. RELIGIÓN
En el área urbana un 50% profesa la religión evangélica,  un 40% la religión católica y un 10% la carismática. Existen 10 iglesias evangélicas, 2 iglesias católicas y una carismática.
Existen 6 cofradías bien organizadas, integradas por diferentes personas que son las encargadas de celebrar las fiestas religiosas; lucen trajes vistosos, típicos  y en ocasiones especiales, trajes ceremoniales. La Principal cofradía es la de San José Obrero, conformada por seis personas de reconocida honorabilidad, quienes se hacen acompañar siempre de sus esposas.
A los  hombres que conforman las diferentes cofradías  se les llama Cofrades y a las mujeres Capitanas. Siendo los principales cabecillas en cada uno de sus respectivos grupos. El traje típico de las capitanas es un güipil con fondo blanco, una franja roja con figuras de aves; el corte se llama Morga y es de color azul con franjas blancas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS


1. LA LAGUNA: En la parte Noroeste, a 3 km. de la cabecera municipal, se encuentra una Laguna. La cual, según la historia fue creada por el  fuerte sismo del 4 de febrero de 1976, por medio de un derrumbe que provocó el deslizamiento de la tierra de los cerros aledaños.

2. EL CENTRO CEREMONIAL: En la parte Suroeste, a 2.5 km. se encuentra el centro arqueológico denominado “Chirij-Chun”. Formado por un cerro de piedra, lugar en donde se celebran ceremonias mayas.


martes, 5 de febrero de 2013

Medio Ambiente



1. ECOLOGÍA
Su área boscosa la ocupan principalmente las especies así: El 50% está cubierta por las diferentes especies de pino; 30% de encino; 5% de ciprés 15% mixto. Sin embargo los árboles son un recurso que la población utiliza par la construcción de viviendas, elaboración de muebles, comercialización o consumo familiar, por lo tanto se observan pocos árboles en su entorno.

2. FAUNA
2. FAUNA
En el municipio  se encuentran las siguientes especies de animales: conejos, ardillas, tacuazines, palomas, pájaros carpinteros, cenzontles, tecolotes, tepezcuintles, armados, venados y diversas clases de pájaros; reptiles como: zumbadoras, coralillos, mazacuatas,  etc.

Fisiografía


1. CLIMA
Su clima es templado y varía entre los 18 y 220 C. con una precipitación que va de 650 a 3000 mm anuales. Se marcan las dos principales estaciones del año que son: Invierno y verano.
                                                                                           
2. TOPOGRAFÌA
La cabecera municipal se encuentra en una pequeña planicie, al sur del río Teculxeyá y al Norte el río Xelubacyá. Su topografía generalmente es accidentada; registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies. Las elevaciones más relevantes son: Los cerros de Paquechelaj, ubicados en el caserío Chiraxaj; y el cerro Patóquer, en el caserío Patóquer.

3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
La cabecera municipal, esta integrada por 5 zonas o cantones y el municipio en general en 9 aldeas y 24 caseríos. El gobierno municipal está representado por El Alcalde Municipal, Quien preside la Corporación Municipal y esta a su vez constituida por dos Síndicos, cuatro Concejales, todos constituyentes del poder civil.





4. HIDROGRAFÍA
Sus suelos son atravesados por ríos que más adelante se unen al río Quisayá, y éste  drena al río Motagua, entre los municipios de San José Poaquil y joyabaj, El Quiché; quien desemboca al vértice del Atlantico. Los ríos son:
v  Acuaxelá
v  Cujil
v  Grande o Motagua
v  Jabalsiguán
v  Paruy al Xot
v  Pixcayá
v  Sarayá
v  Teculxeyá
v  Xelubacyá
v  Pasacan
v  Ruy al Kix
v  Quisayá



Ubicación geográfica


ASPECTOS TERRITORIALES:
Posee una extensión territorial de 100 km2. Ubicado al Norte de Chimaltenango. Comprendido dentro de la Región Central del país. Sus suelos pertenecen al complejo volcánico montañoso, según la clasificación de Holdrige. Se encuentra en la zona de vida del bosque húmedo, montaña bajo subtropical (bhmbs)

LÍMITES:
Colinda de la forma siguiente:
Norte: con el municipio de Joyabaj, Quiché.
Sur: Con el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Este: Con el municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.
Oeste: Con los municipios de Tecpán Guatemala y Santa Apolonia, Chimaltenango.

DISTANCIAS:
            La población dista a 47 km. de la cabecera departamental, la cual se encuentra asfaltada, y a 101 km. de la capital de la República; siendo la principal vía de acceso la carretera Interamericana.

ALTITUD
Registra alturas que oscilan entre los 1800 y 2100 metros sobre el nivel del mar (msnm).




Historia


S A N    J O S É    P O A Q U I L

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
S
an José Poaquil fue elevado a cabecera municipal por el Acuerdo Gubernativo de fecha 1 de noviembre de 1891. Mismo que dispuso crear el municipio de San José Poaquil, que antiguamente se llamaba Hacienda Vieja, del municipio de San Juan Comalapa, el departamento de Chimaltenango.
Poaquil, en lengua indígena maya kaqchikel  significa: Dinero, bien, mina de oro o plata, plateado o dorado, que obedecía a los lavaderos de oro que existían en los ríos de su territorio; cuya riqueza, con gran interés la explotaron los conquistadores o invasores en los primeros años de la colonia. Y debido a la influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la advocación de San José, lo cual explica su denominación: San José Poaquil.


BREVES HISTORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE
 SAN JOSÉ POAQUIL

Versión  I
    A principios del siglo XVII apareció en su “Historia de provincia de Chiapas y Guatemala”; el paraje de Poaquil quiere decir “Plateado o dorado”.
Fray Francisco Ximénez

Versión II
            El nombre de POAQUIL proviene de las voces Kaqchikeles PUAQ igual a  DINERO y sufijo de propiedad, entonces es igual a: DINERO DE ALGUIEN.
                                   Autor: Instituto Indigenista Nacional

Versión III
            Poaquil (PWAQ KI´Y) Está escrito en idioma Kaqchikel, lo cual significa “mucho dinero”.  Debido a la influencia religiosa de la época, el pueblo quedó bajo la advocación de San José: de ahí el nombre del municipio “San José Poaquil”
                                   Autor: Desconocido (Folleto encontrado en la biblioteca)

Versión IV
            Al principio, donde actualmente es el Área Urbana, se denominaba “PA´CHAB´AQ” que traducido al español quiere decir “Tierra Húmeda”  o  “entre ciénaga”. Poaquil antes era un lugar de lodo, donde fue encontrado nuestro patrono San José. Habían muchos árboles y a un costado de la imagen una pila de dinero, lo que en kaqchikel se dice PWAK, lugar donde hay plata o dinero.
                                   Historias relevantes de Poaquil
                                   Autor: Kevin Oswaldo Hermerling Quiná Sirín


Versión V
            PWAQ = sustantivo que significa dinero  IL = Sufijo que enlaza al sustantivo PWAQ, que es igual a: abundancia de dinero, se llamó así porque antiguamente en el lugar encontraron una pila llena de dinero.
                                   Libro: Nuestra Historia, Nuestra Memoria
                                   Autor: Carlos Darío Poyón Cúmez