jueves, 7 de febrero de 2013

CULTURA


C U L T U R A
Siendo que el 90% de la población es del grupo maya Kaqchikel; la concepción que tiene el pueblo maya sobre la vida del ser humano, la naturaleza y el  cosmos, se han venido transmitiendo de generación en generación; a través de la tradición oral y mediante un sistema educativo vivencial que permitió el desarrollo y florecimiento de la cultura y de la ciencias.
Los principios y valores de la cosmovisión maya son:
§      La espiritualidad
§      El orden y las funciones
§      El respeto
§      El equilibrio y la armonía
§      La unidad
1. SU PATRONO
Tiene como patrón del municipio a San José, porque las fundadoras creyeron que era necesario hacer crecer y abundar los habitantes del municipio, ya que decían que solo se podía por medio de los hombres trabajadores. Decidiéndose por San José que era un hombre trabajador. Fue como cinco años después de su proclamación oficial, hubo aumento enorme de nacimientos de niños; creciendo así la población, hasta hoy en día.

2. COSTUMBRES
Entre las costumbres más sobresalientes de San José Poaquil, están:
*      La pedida: Se realiza cuando una pareja precede al matrimonio. La familia del novio visita dos veces a la familia de la novia, llevándoles productos variados como: Pan, aguas gaseosas, bebidas alcohólicas, y otros.
*      El nacimiento de un bebé: Se acostumbra preparar un caldo de gallina criolla como un agradecimiento, en donde comparten las familias de los esposos.
*      El apadrinamiento: En éste, un día antes de realizarse un  bautizo o una confirmación, los padres del niño o joven, le envían a casa de los futuros padrinos, caldo de gallina criolla, caldo de res, gaseosas, pan y tamalitos. 
*      El permiso para sembrar: Este acto se realiza en la época de siembra, cuando las personas van a sembrar; antes de introducir el azadón o cualquier herramienta. Le piden perdón y permiso al creador y formador. Lo hacen a través de una oración, hincados y besando el suelo.
*      El baño en el temascal: Su nombre en Kaqchikel es Tuj, consiste en bañarse cada sábado en una especie de baño sauna.
*      Llevar almuerzo al campo: Lo realizan las personas que cultivan principalmente maíz y frijol en terrenos que tengan en el área rural. Van a dejarle almuerzo a los mozos que están trabajando para ellos.
*      La tapisca: Consiste en recoger la cosecha de maíz y se lleva a cabo en los primeros días del mes de enero.
*      El casamiento: Para la realización de esta costumbre los novios, invitan a sus familiares y amistades el día de la boda. Se reúnen en casa de la novia acompañándola hasta la iglesia, luego de la ceremonia brindan un almuerzo en casa del novio; además se les dan regalos a los nuevos esposos como muestra de cariño.

3. TRADICIONES
Dentro de las tradiciones que más relevancia tienen en la población de San José Poaquil, están:
*      La fiesta del Cristo negro de Esquipulas: Se realiza el 15 de enero de cada año, con procesiones, fuegos artificiales por la noche, quema de toritos y una pequeña feria en los alrededores del parque central
*       La feria patronal: Se celebra el 19 de marzo en honor a San José, entre las que sobresalen actividades como: Elección de flor de la feria, madrina de la agricultura, flor del pueblo y señorita simpatía, baile de  moros; quema de toritos, recorridos procesionales, el coche encebado, palo encebado, desfile de establecimientos, de carrozas, encuentros deportivos, maratón, ciclismo, fuegos pirotécnicos, alboradas, misas, etc. Cabe mencionar que se establecen pequeños negocios alrededor del parque y la calle principal con ventas de manías, rosquitas, algodones de azúcar, dulces, atoles, chuchitos, y otros también se colocan ruedas de chicago y de caballitos; loterías, futillos y tiros al blanco. 
*      El Corpus Cristi: Esta actividad se realiza en el mes de junio, con misas en la iglesia, recorridos procesionales por las principales calles y quema de toritos frente a la iglesia
*      La Semana Santa: Esta festividad se celebra, con recorridos procesionales durante toda la cuaresma, en la semana se elaboran coloridas alfombras hechas de aserrín, flores, pino y otros materiales. Además de platos especiales de la época como: pan con miel, frijoles blancos con pescado, pescado seco en salsa y otros.
*      La independencia: Se celebra el 15 de septiembre con desfile de los alumnos y alumnas de los diferentes establecimientos educativos del área urbana; así como concursos de bandas escolares.
*      El día de los santos y de finados: Se festeja el 1 y 2 de noviembre. Con la ornamentación  de las tumbas de los difuntos, con flores de diversas clases; compartir un momento, almorzando en el cementerio, volar barriletes, comer caña, y otros. Además se preparan platillos de la época como: atol de elote, yuca cocida, camote y jocotes. Se bebe aguardiente, colocando cierta cantidad en las tumbas de los difuntos.
*      La quema del diablo: tradición celebrada el 7 de diciembre; especialmente por la gente católica, por medio de la quema de basura como cajas de cartón, papel, caña de milpa, llantas, etc. Algunas personas compran piñatas  hechas en forma de diablo para quemarlas.
*      La celebración de la navidad: Esta festividad se celebra el 25 de diciembre; sin embargo, la noche previa a ella (La Nochebuena) la mayoría de las personas se preparan en los hogares: preparando tamales y ponche, así como comprando uvas y manzanas de la época. Las personas esperan las doce de la  media noche, quemando toda clase de cohetes en las calles y dando el abrazo tradicional de la época a sus familiares y amigos. También se suelen colocar arbolitos y nacimientos en los hogares, conmemorando el nacimiento del niño Jesús. Es característico de la época obsequiar regalos a los seres queridos. .
*      El año nuevo: Esta celebración se realiza el 1 de enero, y también la noche previa a ella (el 31 de diciembre) las personas se reúnen en sus hogares para deleitar tamales, chocolate, uvas, manzanas, pan, y otros. Esperan las doce de la medianoche para dar el abrazo, así mismo queman toda clase de cohetes en las calles.



4. RELIGIÓN
En el área urbana un 50% profesa la religión evangélica,  un 40% la religión católica y un 10% la carismática. Existen 10 iglesias evangélicas, 2 iglesias católicas y una carismática.
Existen 6 cofradías bien organizadas, integradas por diferentes personas que son las encargadas de celebrar las fiestas religiosas; lucen trajes vistosos, típicos  y en ocasiones especiales, trajes ceremoniales. La Principal cofradía es la de San José Obrero, conformada por seis personas de reconocida honorabilidad, quienes se hacen acompañar siempre de sus esposas.
A los  hombres que conforman las diferentes cofradías  se les llama Cofrades y a las mujeres Capitanas. Siendo los principales cabecillas en cada uno de sus respectivos grupos. El traje típico de las capitanas es un güipil con fondo blanco, una franja roja con figuras de aves; el corte se llama Morga y es de color azul con franjas blancas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario